Volveremos al Centro, a recorrer sus parques, calles y negocios, al teatro o a comer, volveremos a disfrutarlo, pero por tu bienestar, el de tu familia y de todos los ciudadanos es el momento de...
¿Cuándo?
¿Dónde?
Volveremos al Centro, a recorrer sus parques, calles y negocios, al teatro o a comer, volveremos a disfrutarlo, pero por tu bienestar, el de tu familia y de todos los ciudadanos es el momento de quedarnos en casa
La Glorieta Las Palmas se transformó en el nuevo referente de este popular sector del Centro, que cuenta con más árboles, zonas verdes, mobiliario y un entorno de lujo para la tradicional escultura al mecánico.
Esta vía es resultado de sucesivas intervenciones sobre la quebrada Santa Elena, desde la fundación de la Villa de Medellín en 1675, hasta las primeras décadas del siglo XX. En la actual nomenclatura...
Algunas de las casas, construidas pocos años después de la fundación del parque en 1892, aún están en pie. La de Pastor Restrepo es una de ellas.
La primera calle construida en Medellín fue Boyacá, también llamada Calle Real. A partir de esta vía fueron trazadas las demás calles de la ciudad.
En 1975, por la celebración de los 300 años de Medellín, se les entregó dotación de trabajo a los lustrabotas que laboraban en el sector de La Playa con Junín.
En el siglo XIX, en el paseo urbano La Playa se sembraron más de 20 ceibas, de las cuales en la actualidad solo existe una, lo que la convierte en un árbol patrimonial.
En el lugar en el que se encuentra actualmente el edificio de Coltabaco, estuvo la primera casa del Cabildo de Medellín (Concejo de Medellín).
El proceso de peatonalización del Centro comenzó en los años 60, con intervenciones en diferentes vías como Pasaje Junín, calle Colombia y Pasaje La Candelaria.
El Pasaje La Bastilla se construyó en los años 50 gracias a la ampliación del Pasaje Junín.